La informatica juridica
LA INFORMÁTICA JURÍDICA
Se origina en el año 1959 en los Estados Unidos ya que se crea el primer sistema de información legal.
CONCEPTO
Es una ciencia nueva con la cual cuenta el derecho para el uso y obtención de información y con la cual se pueden realizar el trabajo con mayor eficiencia y prontitud y que cuenta con sus propios métodos y técnicas.
DENOMINACIONES
Es el otro nombre que tiene la informática jurídica.
- JURIMENTARIA
- IUSCIBERNÉTCA
- COPUTOS AND LOW
- RECHTINFORMATIQUE
Es una disciplina que tiene como propósito o razón la posibilidad de la justificación del juez por la computadora, finalidad que por el momento es in aceptada porque a través de la jurisdicción se emana una sentencia. Para ello el mejor candidato es un ser humano, que posee sentido racional, por lo cual puede acudir al sistema de investigación y poder a través de las interpretaciones y lógica jurídica dar una sentencia llena de la inter relación de la paz y la justicia para lograr verdaderas sociedades democracias y libertades.
2. IUS CIBERNÉTICA
Tal disciplina parte de la idea de ver el embargo, la cibernética, como ciencia general, sin embargo, la ius cibernética en función de la forma en que se manifiesta su aplicación en la práctica y en su intervención teórica, ha distinguido ciertos aspectos diferentes con base en disciplina derivadas de ellas. En este sentido la iuscibernética se divide en jurimentaria, informática jurídica y derecho informático.
3. COMPUTOS AND LOW
Es considerada como el cómputo global de energías renovables.
Instituto Nacional de Investigación informática es un centro de investigación francés especializado en ciencias de la computación, teoría de control y matemáticas aplicadas, creado en 1976 en Recquencourt cerca de Versalles.
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA
- DOCUMENTARIA
- DE CONTROL Y GESTIÓN
- METADOCUMENTAL O METADECICIONAL
1. DOCUMENTARIA
a. GENERALIDADES
Establecer que la informática jurídica documentaria es el área más antigua de la informática jurídica, tratando de crear un banco de datos jurídicos.
b. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS
1. ESTÁN LA CODIFICACIÓN: la cual se conoce como la entrada de documentos. Consiste en permitir el acceso pronto y rápido a la información y proveer el guardado con recelo al usuario.
2. LA BUSQUEDA DEL DOCUMENTO: La decodificación de la información para acceder a ella. EJEMPLO ACCESAR A WORD.
c. PROBLEMAS A NIVEL GRAMATICAL
1. LAS SINONÍMIAS
Consisten en que una idea se puede expresar con dos o más palabras diferentes. Ejemplo: CRIMINAL-DELINCUNTE.
2. POLISEMIAS Y HOMOGRAFÍAS
Consisten en que una palabra tiene 2 o más sentidos en su definición y concepto. Ejemplo:
******* BANCO--->INSTITUCION O MUEBLE
3. ANALOGAS
Consiste en que dos o más palabras provienen de diferente raíz pero se refieren a ideas parecidas. Ejemplo: MOA, RETARDADO, TERMINO O PLAZO.
2. ANTINONIMIAS
Se da entre una palabra y otra con sentido opuesto. Ejemplo: HOMBRE-MUJER.
3. FORMAS SINTÁCTICAS
Consiste en la manera en que una idea se puede expresar a través de diversas relaciones sintagmáticas. Ejemplo: CREACIÓN DE UNA EMPRESA, UNA EMPRESA DE CREO.
4. ORDEN DE TÉRMINOS
Es la rama de la informática jurídica que se encuentra encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, etc. Mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información.
· INFORMÁTICA JURÍDICA REGISTRAL
· INFORMÁTICA JURÍDICA OPERACIONAL
· INFORMÁTICA JURÍDICA DECISIONAL
a. INFORMATICA JURIDICA REGISTRAL
Es aquella que se utiliza en los registros públicos y privados y sus características son: FACILITAR DATOS RECIENTS, LEGIIMOS, RAPIDEZ, FACILITAR EL ACCESO Y FACILITAR LA ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS.
b. INFORMÁTICA JURÍDICA OPERACIONAL
Es la que trata de facilitar la actuación de las oficinas con el derecho tanto a nivel pública como privado llevando toda la actuación repetitiva y el control de los asuntos.
c. INFORMÁTICA JURÍDICA DESICIONAL
**SISTEMAS EXPERTOS LEGALES
**SISTEMAS DE ENSEÑANZA DEL DERECHO.
a. SISTEMA EXPERTOS LEGALES
Son la estructuración de conocimientos especializaos que acoplados a un mecanismo de inferencia saca conclusiones a partir de la información que se le suministra en formas de preguntas y respuestas.
· INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Es el estudio de facultades mentales a través del uso de modelos computacionales.
b. SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL DERECHO
***RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS***
1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Porque el flujo de datos transfronteras exige un instrumento universal para la protección de los datos, de modo que los países compartan derechos y responsabilidades con relación a este.
2. DERECHO INTNERNACIONAL PÚBLICO
Porque el mercado informático se caracteriza por sr internacional creando relaciones entre empresas de distinta nacionalidades situación que demanda ser resuelta por derecho y jurisdicciones nacionales aplicables a contratar internacionales.
3. DERECHO CONSTITUCIONAL
Porque en este se engloba todo lo referente a la privacidad y protección de datos como un derecho humano inherente a la dignidad del hombre.
Este protege HABEAS DATA.
Es el derecho a la protección de los datos de la persona y un derecho inherente.
Se encuentra reguardado en la constitución
Leyes constitucionales
Leyes ordinarias
Reglamentos
Disposiciones Interna
4. DRECHO ADMINISTRATIVO
Porque este regula las cuestiones relativas a la contratación de bienes y servicios informáticos de la administración pública y la transferencia electrónica de fondo.
· Cada vez que el estado utiliza transferencias administrativas es INFORMÁTICA.
5. DERECHO PENAL
Porque gran parte de los tipos penales puede transformarse en delitos informáticos en la medida que se utilice el instrumento informático para la preparación o consumación de delitos.
6. DERECHO CIVIL
Por todo lo referente a la contratación de prestaciones informáticas bases de datos protección de la propiedad intelectual o contratos de transferencia tecnológicas.
7. CON EL DERECHO MERCANTIL
Porque se contempla la búsqueda de un instrumento jurídico adecuado para la protección del software.